« junio 2016 | Inicio | septiembre 2016 »
Este programa ofrece un enfoque integral para la comprensión y el abordaje de la sexualidad humana con profesores expertos en diferentes áreas relacionadas a la temática y experiencia reconocida nacional e internacionalmente.
Permite identificar y abordar los temas relacionados con la sexualidad humana desde una visión científica. Permite identificar igualmente los mitos y tabúes relacionados y ponerlos en discusión. Y sirve para tener una visión inicial del abordaje en sexología clínica para identificar problemas y entender la forma de abordaje y los diferentes profesionales expertos que se pueden hacer cargo del problema.
El programa del diplomado aborda diferentes temáticas relacionadas con la sexualidad humana, entre los cuales tenemos una contextualización sociocultural de la sexualidad y los modelos en sexología. Un planteamiento biológico y psicofisiológico de la sexualidad una introducción general a los modelos de intervención en sexología (los más actuales), y el abordaje de la sexualidad desde enfoque de diversidad, discapacidad, violencia e investigación
Se van a trabajar temas como:
Presentar a los/as estudiantes conocimientos actualizados sobre sexualidad, dificultades sexuales e intervenciones sexológicas, con un enfoque integrador multidisciplinar..
Psicólogo egresado de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Máster en ciencias de la familia y la sexualidad de la Universidad Católica de Louvain en Bélgica. Docente universitario de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y de la Universidad el Bosque en su programa de maestría en Salud Sexual y Reproductiva. Miembro de la International Academy of Sex Research (IASR). Director del diplomado en “Actualización en sexología Clínica”. Sexólogo para Bogotá del Boston Medical Group.
PhD en Psicología por la Universidad de Granada. Es Psicólogo de la Universidad Miguel Hernández (España). Con una maestría en Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico por la Universidad de Granada. Ha realizado pasantías en las Universidades de Varsovia (Polonia), Bolonia (Italia), Vigo y Granada (España). Es el actual editor de la Revista Latinoamericana de Psicología y el director del SexLabKL. Ha publicado sus investigaciones en algunas de las más importantes revistas internacionales del área: Journal of Sexual Medicine, Journal of Sexual Research, Journal of Sex & Marithal Therapy, Archives of Sexual Behavior, International Journal of Clinical and Health Psychology. Además es coautor del libro: “Autoinformes como instrumento de evaluación en Sexología Clínica”. Finalmente, ha recibido dos distinciones al mérito científico: premio al mejor investigador joven en el XV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (2010). Y premio al mejor Investigador de la Universidad Santo Tomás 2012.
Psicóloga, PhD en psicología con orientación en neurociencia cognitiva aplicada, Magister en Psicología Jurídica y Especialista en psicología jurídica. Docente Universitaria, supervisora de prácticas en la Defensoría del Pueblo, en el ICBF, Ministerio del Interior y Justicia, Cárcel Distrital, Fundación Hogar San Mauricio, entre otros. Investigadora, Perito. Conferencista, escritora científica. Fundadora de GNAC (Grupo de Neurociencia Cognitiva Aplicada de Colombia), Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Psicología Jurídica y Forense y de la Unidad de Psicología Jurídica y Forense del Colegio Colombiano de Psicología. Con experiencia en docencia universitaria de más de 10 años en temas relacionados con psicología forense, psicología del testimonio, neuropsicología forense entre otros; con experiencia en peritajes en psicología y neuropsicología forense en el área penal, civil y laboral, trabajo con comunidad en gestión de proyectos, evaluación, seguimiento y manejo de grupos. Diseño e implementación de talleres de crecimiento personal.
Candidato a PhD en psicología de la Universidad de los Andes. Con experiencia en psicología clínica, social y educativa. Amplios conocimientos en temas de sexualidad humana y psicología clínica, específicamente en el campo de la psicoterapia individual, de pareja y de grupo. Docencia universitaria en las áreas de la psicología humanista, de la personalidad, comportamiento anormal y desarrollo de la identidad sexual. Supervisor de casos y consultor externo. Dominio en el desarrollo de programas sociales y comunitarios, capacidad de liderazgo y manejo de grupos con excelentes relaciones interpersonales.
Psicóloga, Orientadora en Sexualidad y Discapacidad. Asesora académica y técnica en inclusión social, investigación y elaboración de documentos. Con experiencia para establecer problemáticas o aciertos construidos en poblaciones vulnerables, diseñar, gestionar, coordinar y realizar seguimiento a proyectos sociales. Con 13 años de experiencia en el diseño y facilitación experiencial de talleres y seminarios en diversas aéreas, formación a formadores, fundamentada en el aprendizaje para adultos (Andragogía). Creadora de buenas prácticas para la atención de personas con discapacidad y co-creadora de la herramienta BeeWork para trabajo en equipo.
Profesional de la Medicina, con amplios conocimientos en salud sexual y salud reproductiva, educación y orientación en sexualidad, capacitado para desempeñar labores en cualquier organización pública o privada en el ámbito, clínico, administrativo o docente, con alto grado de compromiso, y sensibilidad con la problemática social actual y consciente de la necesidad de intervenir de forma efectiva en los procesos de educación, prevención, salud y enfermedad de las comunidades y la sociedad en general.
Médica de la Universidad del Tolima, Diplomada en Sexología Clínica de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud; Experta Universitaria en Salud Sexual y Reproductiva, Magister en Salud Sexual y Reproductiva y Sexología Clínica de la UNED, candidata a Magister en Sexología: Educación y Asesoramiento Sexual, con INCISEX y la Universidad de Alcalá. Estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque. Diplomada en Educación con énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Libre y en Género y Salud: En el marco de la Diversidad y Los Derechos Humanos de la OPS. Participante en calidad de conferencista y clínica en múltiples actividades de difusión y promoción de la salud sexual a nivel nacional, como la campaña para la Salud Sexual Masculina de la Sociedad Colombiana de Urología en 2011. Vinculada como Docente catedrática en la Universidad Konrad Lorenz; Directora Científica y Sexóloga Clínica del Centro Colombiano de Sexología Clínica.
Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, magíster en terapia psicológica con niños y adolescentes con énfasis en promoción de la salud sexual en adolescentes de la Universidad Miguel Hernández en España. Investigadora del SexLab-KL, laboratorio de sexualidad humana de la Konrad Lorenz. Ha recibido el premio a la mejor presentación oral en la Sociedad Española de Intervención en Sexología. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha sido evaluadora par de artículos en publicaciones internacionales. Cuenta con publicaciones científicas en revistas de alto impacto en el área de la sexualidad humana.
Médico cirujano de la Universidad de la Sabana, y sexólogo clínico de la Universidad de Barcelona, España. Experto en el manejo de las disfunciones sexuales; con las habilidades, conocimientos y recursos necesarios para el abordaje y/o asesoramiento clínico de los problemas sexuales. Con experiencia para la elaboración de proyectos de intervención e investigación en el área de la sexología clínica y salud sexual. Conferencista invitado tanto a nivel Nacional como Internacional en el área de la sexología clínica y salud sexual.
Módulo 1. Introducción en sexualidad
Módulo 2. Evaluación e investigación en sexualidad
Módulo 3. Medicina Sexual
Módulo 4. Intervención en sexología o Modelos y aproximaciones de intervención sexológica
Módulo 5. Regulación de la Fecundidad
Módulo 6. Promoción de la salud sexual
Módulo 7. Abordajes contemporáneos para trabajo con Diversidad Sexual y Género
Módulo 8. Sexualidad y discapacidad
Módulo 9. Abuso sexual
¿Decidiste realizar el diplomado? ¡Felicitaciones! puedes realizar tu inscripción y pago en línea a través de nuestra Plataforma de Servicios Financieros. Ten en cuenta que al realizar el proceso aceptas los términos y condiciones del programa. Luego de tu inscripción, recibirás la orientación necesaria por parte de uno de nuestros asesores sobre la documentación necesaria (si el diplomado lo requiere) y sobre el inicio de clases.
Educación informal no conducente a la obtención de título profesional ni certificación de aptitud ocupacional. Decreto 1075 de 2015 Mineducación.